Nuestra Historia


ANTECEDENTES

En 1961 un grupo de trabajadores ante ellos: Carlos Cruz A. Humberto Hernández, Miguel Mendoza; José Manuel Cruz A; Domingo Arias, Porfirio Calero C; Luz Hernández; ángel Hernández; Jorge Hernández; Santos López y otros se relacionaron con el movimiento sindicalista de San Marcos que dirigía Hermenegildo Cerda, hasta lograr formar el sindicato de 4 oficios varios, el cual agrupaba a obrero de todas las actividades. En este sindicato se defendieron a los trabajadores de hacienda de café donde se violaban todos los derechos de los mismos, se distinguieron líderes como Federico Ampié, René Sánchez, Silvio López, Cecilio Galán, Francisco Alemán Guevara, Francisco Arias Ruiz, etc.

A la par del sindicato y casi en su totalidad los mismos compañeros formaban el Club Social Obrero que funcionaba para realizar actividades recreativas. Este Club era conocido con las siglas “USOLAC”
Así transcurrían las actividades de los obreros y compañeros de “La Concha”, de tal manera que estos grupos organizados fueron el semillero básico para que se formara la Cooperativa de Ahorro y Crédito Humberto Aguilar. R. L.

FORMACIÓN DE LA COOPERATIVA

En 1964, Humberto Hernández con la idea de formar una cooperativa hizo contactos con el Señor Juan Álvarez de origen Puertorriqueño y asesor de cooperativas para la AGENCIA INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AID), en Nicaragua y ambos estuvieron de acuerdo en promover la actividad. La primera reunión se realizo en casa de Cecilio Galán G, el día 09 de agosto de 1964, con la participación de la mayoría de los miembros del Sindicato de “Oficios Varios” (que a la vez eran miembros de USOLAC) y otros ciudadanos  conocido hombres de bien  de La Concepción. Todos estuvieron de acuerdo de formar una cooperativa de ahorro y crédito con el apoyo que brindara la AID. La idea pego fuertemente en la mente de cada unos de los participantes y surgió como una luz de esperanza para solucionar los múltiples problemas económicos que sentían los trabajadores de forma directa.

El acto constitutivo de la Cooperativa se llevo a efecto el 12 de Septiembre de 1964.
El Dr. Alfonso Valle Pastora asesor legal dio fe de este acto, en el cual el Consejo de Administración quedo conformado:
  1.  Presidente………….Cecilio Galan G.
  2. Vicepresidente……..Rene Sanchez
  3. Secretario.................Teofilo Ampie Monterrey
  4. Vocal.......................Federico Ampie.


Oficialmente La Cooperativa recibió su Personería Jurídica de parte del Ministerio de Trabajo el día 06 de Octubre de 1964. La Cooperativa inicio operaciones con un capital de C$ 500.00 (Quinientos Córdobas)

Desde su fundación ha abierto sus manos a todo el pueblo y se han respetado de manera sagrada, los principios de: libre ingreso y retiro voluntario, la neutralidad política, racial y religiosa y la participación democrática de los asociados. Los frutos del ahorro y el trabajo colectivo  se sintieron desde el inicio y muy pronto el número de socios creció y en los dos primeros años de actividad el número de asociados pasaba a los 300.

En noviembre de 1965, se constituyo la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Nicaragua FECANIC. De esta federación somos socios fundadores y permanecemos afiliados hasta 1994 fecha en que dejo de funcionar.

PRIMER PRÉSTAMO

En enero de 1965 en un acto especial de todos los socios con la participación de invitados especiales entre los que se encontraba el Señor Denis Vásquez Quintero (q.e.p.d) se entregó el primer préstamo por un valor de C$ 100.00 (Cien Córdobas) y correspondió recibirlo el socio Pablo Sánchez quien tenía a su hijo enfermo. Fue un acto emocionante, lleno de alegría y de gran satisfacción.

ETAPAS DE LA VIDA DE LA COOPERATIVA

Durante los 30 años de existencia esta pudo estar dividida en cuatro etapas presentándose diferentes situaciones en cada una de ellas: estas son: EL INICIO (1964-1972), DESPUÉS DEL TERREMOTO DE (1973-1979), TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN (1979-1989), ÉPOCA ACTUAL (1990-HASTA LA FECHA DEL AÑO 2010).

Desde su fundación y teniendo como presidente al recordado compañero Cecilio Galán G. hubo mucho entusiasmo, la Cooperativa creció, se sintió las bondades del servicio por medio de la ayuda mutua, hubo mucha capacitación a los asociados, gran colaboración voluntaria de los directivos fundadores y buen apoyo de la Federación de Cooperativa de Ahorro y Crédito de Nicaragua (FECANIC) la cual a su vez recibía apoyo de AID.

Sin embargo al final de esta etapa  se nota un descenso en asociados y capital lo que es provocado por retiros de los asociados por problemas económicos  y otros por inconformidad en los servicios recibidos, estos últimos es comprensible cuando se rompe el circulo de la ayuda mutua, es decir cuando un buen grupo de asociados comienza a fallar tanto en las aportaciones como en los préstamos. Esto provocó mucha preocupación de los directivos y se tomaron medidas para resolver tal situación, como el nombramiento de tesoreros  a medio tiempo y colectores voluntarios. La crisis continua porque la mayoría de los asociados  tenían problemas económicos lo cual incidía en su comportamiento, pero es el espíritu de consolidar  esta organización nunca se perdió, más bien se dieron los primeros pasos para la construcción de su propio Edificio, de tal manera que en Julio de 1969 se acordó unirse con USOLAC para construir una casa comunal.

En esta época hubo mucha participación y proyección en todo el pueblo, los socios de la Cooperativa ayudaron en varios proyectos de desarrollo comunal, escuelas, letrinas, caminos, etc.

Los precedentes del Consejo de Administración de esta época fueron:

1964-1967    Cecílio Galán G.
1967-1968    Francisco Arias Ruiz.
1968-1969    Virgilio Hernández.
1970-1972    Cecilio Galán G.

DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1972

Esta fecha marca una etapa especial en vista que con la destrucción de Managua regresan al pueblo varias familias y otros refugiados, los cuales generan mayor actividad económica en el pueblo y por tanto, hubo nuevos ingresos de asociados y reactivación de otros. Se nombro a un Gerente a tiempo completo siendo el Señor Humberto Rutilio Quintero la persona contratada para tal puesto. Se obtuvo un préstamo para vivienda por intermediación de FECANIC el cual en su mayoría se asigno a maestros de educación.

En los años 76,77, y 78 termina el auge de trabajo que provoco la reconstrucción de Managua, y las ayudas internacionales y para remate se produce una gran sequía que prácticamente acabo con los cafetales  de “La Concha”. Otra vez a pesar de la crisis el deseo de superación de los directivos continua es en esta época cuando se inicia la construcción que hoy ocupamos el terreno de este edificio, el cual fue cedido por los Señores Francisco Arias y Francisco López, quienes aceptaron a manera de cambio, el terreno que tenia USULAC, el cual era de menor tamaño, ósea que la diferencia entre los valores de estos terrenos fue una colaboración espontánea y muy valiosa de los Señores López y Arias.

Los planos del edificio fueron elaborados gratuitamente por el Ingeniero Uriel Carrasquilla quien conoció del proyecto por medio de Cecilio Galán G. directivos y asociados trabajaron directamente en la construcción, otros aportaron su contribución económica voluntaria. La dirección de la construcción estuvo a cargo de Cecilio Galán, quien no solamente dio su trabajo voluntario sino que conquisto a otros socios para que participaran voluntariamente. Esta etapa la comenzó como presidente el Señor Cecilio Galán en (1972-1975) y la termino el Señor Carlos Cruz (1976-1979).

DESPUÉS DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

La Cooperativa es sorprendida en 1979 por un cambio político no esperado, en el que no sabíamos hacia dónde íbamos, al inicio hubo bastante confusión, algunas instancias de gobierno quisieron politizar al colectivo pero suerteramente la Cooperativa ya estaba vacunada contra eso. No obstante muy pronto se encontró el camino y aprovechando el exceso de circulante de dinero en el país y con prestamos conseguidos en FECANIC desde 1982 los cuales se repitieron  cada año hasta, 1987 la cooperativa salió adelante, pago sus deudas y pudo continuar la construcción de su edificio en tal forma que el 15 de Septiembre de 1984, se celebro el XX aniversario con gran alegría y con la construcción bastante avanzada. (Se concluyo la pista de baile con su patio y muros laterales).

En la última fase de esta etapa o sea en 1985 a 1989 la situación vuelve a ser difícil, los ahorros y abonos a prestamos comenzaron a disminuir, producto de la guerra la escasez de todo y la polarización política del país. Culmino esta fase triste con la desmonetización  de febrero de 1988, la cual dejo a la Cooperativa de brazos cruzados, observando como muchos de sus asociados habían  quedado sin dinero en sus cuentas de aportaciones, sin embargo todavía no damos nuestro brazo a torcer y para comenzar a costear los gastos de operaciones, con la ayuda asesora de Rodolfo Mejía de FECANIC y juntando dinero de un grupo de asociados, en enero de 1989 se acuerda el PLAN SEMILLA cuya idea es auto proveerse de productos básicos, resulto una idea brillante de éxito, a puesto que desde ese tiempo ha funcionado con bastante éxito, a tal punto que durante ese tiempo se convirtió en el principal servicio.

ETAPA DE 1990-1994

El cambio de gobierno de 1990, marca una nueva etapa en la vida de la Cooperativa.

En ese momento estaba reducida a unos 40 asociados y operando con los ingresos que permitía la Tienda de Consumo ya que la mayoría de los asociados no ahorrábamos debido a la devaluación constante de la moneda, sin embargo los servicios de la tienda aumentaron y han conquistado el aprecio de viejos y nuevos asociados. La estabilización de la moneda ha vuelto la confianza a los ahorrantes, además de que ha adquirido la experiencia para sortear las devaluaciones existentes y en esa forma garantizar el valor de los ahorros depositados. El futuro crecimiento es muy alentador y a todas luces en la próxima década la Cooperativa llegara a ser un banco de servicios completos a toda la población.

Durante los 45 años de existencia somos una cooperativa que acogemos en nuestro gremio a todas las personas de La Concepción y Municipios circunvecinos que por su libre y espontánea voluntad y deseos de superación deciden ingresar y formar parte de nuestra gran familia cooperativista.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL

El comité de Bienestar Social se encarga de brindarles a los asociados un apoyo como muestra de solidaridad y cariño.
Durante el periodo 2008-2009, realizo visitas a asociados enfermos, 60 en total y al mismo tiempo se entregaron  canastas de productos para el uso del hogar.

Se entregaron 16 ayudas económicas y/o ofrendas florales por fallecimiento de asociados y familiares cercanos de los mismos.

Se brindo apoyo económico para distintos eventos a las instituciones siguientes:
  
1.      Los Pipitos.
2.      Escuela San Caralampio.
3.      Escuela Guillermo Ampié.
4.      Escuela Los Moncadas.
5.      Instituto Guillermo Ampié.
6.      Escuela Humberto Aguilar.
7.      Escuela Los Ríos.
8.      Parroquia del Bº Santiago.
9.      Ermita de San Caralampio
10. Parroquia Concepción de María
11. Comunidad de nuestra Señora de Guadalupe.
12. Personas discapacitadas de San Juan.
13. Parroquia de Fátima del Arenal
14. Pastorales Juveniles.
15. Escuela de Talentos.

Editado por: Henry de Jesús Martínez Ruíz

No hay comentarios.:

Publicar un comentario